The Backway es un proyecto transmedia basado en la investigación periodística y la imagen documental sobre las principales rutas migratorias de África a Europa. Ante las continuas imágenes de migrantes cruzando —y naufragando— en el Mediterráneo, nuestro objetivo era responder a la pregunta: ¿Qué pasa antes de llegar al Mar Mediterráneo?
Desde 2014, más de medio millón de personas (648.433) han llegado a las costas europeas cruzando el Mediterráneo Central. Esta ruta que pasa por Libia, y que se extiende más de 7.000 kilómetros y cruza el desierto del Sáhara, es también la más mortífera del mundo. 18.426 personas han naufragado intentando llegar a Europa desde 2014. La Organización Internacional para las Migraciones estima que los desaparecidos en el desierto son casi el doble —unas 30.000 personas—, aunque no existen datos oficiales ni nadie que busque los cadáveres bajo la arena.
Pero la migración africana no son cifras, rutas o muertes. Son personas. La migración es la desesperación de un joven que no encuentra trabajo, la incertidumbre y la desazón de los familiares que se quedan en casa. Es la esperanza que el ser querido vuelva algún día y la aceptación del abuelo que nunca más volverá a ver a su nieto.
En The Backway, hemos viajado a siete países de la principal ruta de África Occidental a Europa —Gambia, Senegal, Sierra Leona, Malí, Níger, Túnez y las aguas territoriales libias—para acercarnos a las personas que protagonizan este fenómeno clave del siglo XXI. Nuestro objetivo era entender los motivos y el contexto que empujan a las personas a migrar, así como dar visibilidad a las vulneraciones de derechos humanos y los efectos reales de las políticas migratorias de la UE y sus aliados.
Este proyecto ha sido realizado por el equipo de RUIDO Photo y los periodistas Xavier Aldekoa y Agus Morales, expertos en África, y migración y refugio respectivamente. Para el año 2019, se realizarán otras tres coberturas en Etiopía, Argelia y España, que cuentan con el apoyo económico y editorial de National Geographic Society. Además, Los muertos que me habitan, una de las crónicas realizada en Túnez en el marco del proyecto por Agus Morales (texto) y Edu Ponces (fotografía) ha obtenido el Premio Ortega y Gasset 2019 a ‘Mejor historia y/o investigación periodística’.
A parte de los materiales publicados en La Vanguardia papel y en esta web asociada al medio, el proyecto incluye una campaña de sensibilización y educación con exposiciones en el espacio público y talleres educativos para jóvenes.
Equipo
— Coordinación: Edu Ponces
— Fotografía: Edu Ponces, Pau Coll y Toni Arnau
— Periodistas colaboradores: Xavier Aldekoa y Agus Morales
— Dirección audiovisual: Toni Arnau
— Diseño web y expositivo: Roger P. Gironès
— Programación web: Marc M. de Foix
— Comunicación y redes: Clara Roig
— Estrategia educativa: Laia Gómez